Este artículo está basado en un artículo que me encanta de Paul Graham, llamado Do things that don’t scale. Paul Graham es uno de los directivos de YCombinator, una empresa que invierte en startups como Pinterest, Airbnb, Dropbox, etc, si piensas en una de las empresas famosas de Silicon Valley, ellos han invertido ahí.
Vamos empezando por el principio ¿Qué es escalar? En el área de las Startups y las empresas en general, escalar significa que el costo de llegar a pocos clientes y a muchos no aumente proporcionalmente. Ejemplos:
- Un restaurante tradicional no es escalable o es poco escalable porque si hacer un platillo me cuesta $10 y yo lo vendo en $15 gano $5 por platillo, pero si lo vendo a 1000 clientes, me va a costar en proporción a esos 1000 clientes, es decir, me cuesta unos $10000. Claro, puedo aplicar comprar ingredientes por mayoreo pero no reduciré mucho el costo con eso.
- Un videojuego es escalable porque llegar a 10 clientes me cuesta $10000 en desarrollo, pero llegar a 100 clientes me cuesta prácticamente lo mismo y llegar a 1000000 de clientes también, la inversión no sube proporcionalmente con las ganancias.
La segunda alternativa suena mucho mejor, y como suena tan bien tendemos a cometer el error de que cuando creamos un nuevo producto, en especial de software, queremos escalar desde el inicio, me atrevo a escribir este artículo porque este error lo he cometido más de una vez u.u. El problema con esto es que como en todo, es difícil iniciar desde 100, se inicia en 0 y se va subiendo poco a poco. Los primeros pasos al lanzar es encontrar tu nicho de mercado, que la gente lo use, te de retroalimentación y puedas mejorarlo, hay que verlo como un gran barril que quieras trasladar, primero hay que empezar a rodarlo poco a poco, con mucho esfuerzo, luego irá tomando tracción y, si no se rompe antes, empezará a rodar por si solo.
Supongamos que estás iniciando una empresa que te lave la ropa: Ordenas en línea, la recogen en tu casa y te la regresan lavada y planchada. Lo voy a explicar con qué hacer y qué no hacer al principio en diferentes casos.
NO: Hacer toda una plataforma para que muchos se suscriban, rentar lavanderías o crearles una app a lavanderías externas para que puedan recibir pedidos. Lanzar en toda la ciudad o incluso en varias ciudades a la vez.
SI: Hacer una página web sencilla, donde TU MISMO(A) vayas a recoger y entregar la ropa, tal vez contratar a alguien que lave y planche pero si es posible hacerlo tú mismo también.
Razón: Lo primero que quieres hacer es validar tu idea, conocer a tus clientes, conocer el problema y si realmente existe un problema, conocer los retos a los que te vas a enfrentar y resolverlos en pequeño para después poder enfrentarlos en grande. Además de no gastar mucho dinero hasta que veas que realmente funciona.
NO: Contratar personal.
SI: Hacer todo lo que puedas tu mismo.
Razón: Uno de los principales errores que cometemos es contratar personas al inicio, en especial en las empresas tecnológicas los sueldos son el gasto más alto que hay, y en específico un super error es subcontratar el núcleo de tu negocio.
NUNCA SUBCONTRATES EL NÚCLEO DE TU NEGOCIO
NO: Desarrollar toda una plataforma que te lleve muchos meses, que tenga mucha seguridad, que use cosas que no agreguen valor al proyecto en su etapa inicial.
SI: Hacer un Producto mínimo viable (MVP) que te permita validar la idea cuánto antes.
Razón: De nuevo, lo que quieres es validar la idea sin que te cueste mucho tiempo, dinero y esfuerzo.
NO: Trates de crecer si no puedes cumplir con la calidad que quieres.
SI: Crea algo que deleite a tus clientes, que les de una experiencia genial.
Razón: Es preferible tener menos clientes que ADOREN tu producto a más clientes que solo les guste. Cuando logres generar esa calidad a mayor escala entonces sí lánzate a más personas.
NO: Lances una campaña de marketing a todo el planeta para que se entere de la existencia de tu producto.
SI: Empezar en pequeño, tal vez en tu ciudad donde tengas un «ambiente controlado», o si se trata de un producto en linea, de un nicho muy específico de personas que puedan adorar tu producto, recuerda que en este punto deberás hacer casi todo manualmente.
Razón: Las Startups son muy frágiles al inicio, a menos que tengas mucho dinero un error puede costarte el quiebre de tu empresa, y un error común es querer llegar a personas que ni siquiera tenemos la posibilidad de atender en nuestra situación actual, y peor, pagando un costo muy alto de marketing.
¿Qué opinas de esto de «No escalar»? ¿Estás de acuerdo o no? te invito a suscribirte y dejar tus comentarios.
Un comentario en “Haz cosas que no escalen al principio”