Nuevo año, nuevos proyectos: Experimentando con un nuevo proceso.

Quienes me conocen saben que me apasiona el emprendimiento, llevo algunos años intentándolo, algunas veces logrando cosas geniales y en la mayoría productos que nunca ven la luz o que simplemente no «pegan» 😁, pero en todos los casos aprendiendo mucho.

Hace un par de años me asocié con 3 grandes amigos con diferentes habilidades y empezamos a construir cosas entre los 4, aunque el año 2020 si fue algo difícil, para ser sincero si nos detuvo un poco (O más bien un mucho) a seguir construyendo. Sé que el cambio de año no es más que una vuelta al sol, pero es un pretexto para renovar energías y empezar con todo, así que decidimos «ponernos las pilas» e idear un plan para que este año desarrollemos cosas muy geniales.

TL;DR -> La idea en resumen es la siguiente: Vamos a proponer ideas, seleccionar una de ellas y desarrollarla muy rápidamente para lanzar un MVP en máximo 3 meses, luego dar otros 3 meses para vender y promover la idea y así poder validar si es buena o no. Mientras la idea es validada, empezaremos con la siguiente. El punto es probar tantas ideas como sea posible sin que cada una de ellas nos lleve mucho tiempo.

Este es el proceso que definimos, está basado en el libro de Make: The bootstrapper’s handbook, de Pieter Levels, aunque con algunas adecuaciones hacia nuestra forma de trabajar.

  1. Lluvia de ideas:
    Un viernes hacemos una videollamada con lluvia de ideas que hayamos pensado cada quien, de ahí debe salir una idea que será la siguiente por hacer.
  2. Sprint con idea seleccionada:
    El siguiente lunes empezamos con todo a darle a la idea con un Sprint, del cual obtendremos un prototipo súper rápidamente y lo probamos. Eso nos dará muy buena retroalimentación de si es factible, si se puede hacer, si es buena idea o no. El viernes de esa misma semana lo sabremos y decidiremos si continuar o mejor empezamos con otra idea.
  3. Desarrollo:
    Si la idea pasa el Sprint, desarrollamos por un máximo de 3 meses. Aquí también comenzamos a hacer ruido en redes sociales para encontrar a quién le pueda ser útil el producto, de esta manera para cuando el producto esté terminado ya tendremos una comunidad con quien compartir.
  4. Lanzamiento:
    Lanzamos un MVP libre de bugs cañones en redes sociales y plataformas como Product Hunt, Reddit, Hacker news, etc.
  5. Medición de reacciones de lleno:
    Aquí mientras nos dedicamos a seguir promoviendo volvemos al paso 1, mientras se desarrolla la siguiente idea una persona se dedica al 100% a seguir promoviendo y midiendo reacciones con la idea anterior. Esto dura otros 3 meses.
  6. Evaluamos resultados de la idea:
    Evaluamos la idea de acuerdo a si tiene potencial o no:
    – Si vemos que no va por ningún rumbo la apagamos.
    – Si vemos que tiene mucho potencial invertimos más tiempo, puede ser que hasta tiempo completo.
    – Si vemos que es un posible generador de ingresos pero no como para dedicarle tiempo completo la dejamos pero para que solo genere ingresos residuales y solo damos mantenimiento en caso de necesitarlo.
  7. Se termina ciclo de idea 1, continúa idea 2 y empieza idea 3.

El proceso se resume en este diagrama:

Por supuesto que no todos los proyectos se pueden hacer de esta manera, hay proyectos que necesitan un ciclo más largo para ser probados, es por ello que decidimos acotar nuestros proyectos a estos puntos.

Los proyectos deben tener estas características:

  1. Fáciles y rápidos de hacer con lo que sabemos o necesitemos aprender: Máximo 3 meses de desarrollo para tener algo funcional que sea lanzable al mercado.
  1. Orientados a que sea un negocio rentable y monetizables desde un inicio o, si necesitan tiempo para empezar a ser monetizables, que en ese tiempo no nos esté costando dinero ni mucho tiempo de nuestra parte.
  1. Escalables digitalmente: Que puedan tener muchos usuarios y obtenerlos de forma puramente o al menos mayormente digital, sin tener que estar yendo a visitar clientes físicamente.
  2. Si es un producto B2B, que tenga un ciclo de venta rápido: Es decir que las puedas comprar en un clic, sin que tengan que llevar la decisión de semanas a sus jefes o dueños de la empresa.

Por si te lo preguntas no, no sabemos si este proceso va a resultar en algo 😅. Es un experimento que se ajusta a la forma en que nos gusta trabajar, al tiempo que tenemos y a nuestras habilidades, también creemos que se irá modificando con el tiempo conforme a las experiencias que tomemos. Lo que sí sabemos es que vamos a aprender bastante, que este proceso nos ayudará a entrar en acción y que será un año divertido, así que ¡A darle!.

¿Qué opinas de este proceso? ¿Crees que es bueno o se te ocurre algo mejor? Toda la retroalimentación es bienvenida.

Publicado por Jesus Almaral

Soy ingeniero en Mecatrónica con maestría en Machine Learning, tengo experiencia en lenguajes como Java, Kotlin, Matlab, Android, Python, etc. Actualmente soy desarrollador de aplicaciones móviles, me gusta la música y toco la guitarra, me gusta mucho saber cosas sobre el universo, leer y comer tacos. También me apasiona enseñar.

Un comentario en “Nuevo año, nuevos proyectos: Experimentando con un nuevo proceso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: