Debido a que trabajé como consultor por un tiempo para diferentes empresas, he hecho más entrevistas de trabajo de las que puedo contar, algunas han sido muy fáciles y otras han destruido mi autoestima por completo 😅, pero lo bueno es que de todas se va aprendiendo, además de que cada vez controlo más los nervios, aunque creo que nunca será al 100%.
Después de algunas entrevistas, me he dado cuenta de que tienen patrones similares en cuanto a las preguntas que te hacen. En este artículo me enfocaré en preguntas no técnicas y dejaré las preguntas técnicas para un artículo posterior.

- ¿Puedes platicarme sobre tu experiencia?
Esta casi siempre es la primera pregunta, va dirigida a tu historial profesional, donde has trabajado, aunque en este punto normalmente el entrevistador ya leyó tu currículum ultra genial, quiere oírlo de ti para ver tus expresiones. Aquí puedes aprovechar para decir lo que has logrado en esos puestos, por ejemplo «Trabajé en X startup y diseñé su app principal desde cero» o si eres recién egresado «Estudié en la Universidad de Konoha e hice la página web de la facultad donde estaba». - ¿Por qué te gustaría trabajar con nosotros?
Las empresas cada vez buscan más pasión que conocimiento, algo muy importante para ellos es que en realidad quieras trabajar ahí y no lo hagas solo porque es la única opción que tienes. - Cuéntame de un reto que hayas logrado en tus trabajos anteriores y del que estés orgulloso.
Esta es una pregunta difícil y bastante común, se muy honesta con lo que respondes y no demerites lo que has hecho antes, un ejemplo personal que pongo fue que en mi primer trabajo tenía que hacer un login de Facebook en una app en una semana, cuando jamás había hecho eso y era un novato total en programación en general. - ¿Qué es lo más difícil en lo que has trabajado?
Esto les dice en qué has trabajado y qué significa difícil para ti. Puede ser que sea algo técnico o algún problema de grupo que hayas tenido. - ¿Qué haces cuando hay diferencias de opiniones en cómo implementar algo?
Pregunta muy recurrente y súper importante, al entrevistador le interesa mucho saber cómo abordas las diferencias y como trabajas en equipo, lo que respondas le dirá mucho sobre ti. - ¿Estarías dispuesto a mudarte a X ciudad?
Es una pregunta muy común, muchas veces las empresas necesitan a alguien pero no necesariamente es en la ciudad dónde vives. - ¿Qué parte del puesto te interesa más o a qué te gustaría dedicarte una vez que trabajemos juntos?
Esta pregunta también es para medir la pasión que tienes y para ver qué tan dispuesta estás a ser versátil, por ejemplo trabajar de frontend, backend, diseño, etc. - ¿Cuántas horas programas a la semana?
Creo en lo personal que esta pregunta es para medir si en verdad te gusta la programación, tal vez si dices 40 horas puedan pensar que solo programas en tu trabajo y ya en tu casa dejas todo, pero también si dices 60 podrían no creerte. La verdad es una pregunta algo capciosa pero que se me ha presentado en repetidas ocasiones. - ¿Podemos continuar la entrevista en inglés?
El inglés es muy pero muy importante para programar, si no como leeremos las respuestas de Stack Overflow 😁. Mejora siempre tu inglés, no solo para la entrevista sino para todo.
Si estás aplicando para una una startup la entrevista puede ser ser bastante relajada, mientras que en una empresa tradicional el ambiente será algo más serio, aunque aún así menos de lo que piensas, puedes estar cómodo y hablar con naturalidad. Aunque estas no son todas las preguntas que te van a hacer, si son bastante comunes, espero que te sirvan para prepararte en tu próxima entrevista. ¡Mucha suerte!.
Un comentario en “9 Preguntas muy comunes en entrevistas de trabajo como programador. Parte 1: Preguntas no técnicas.”