Consejos no técnicos para programadores (Y no programadores) en sus 20’s.

Hace un par de días vi un Tweet de alguien que decía:

Mañana cumplo 20.

¿Qué cosas te hubiera gustado entender antes de los 20s?
¿Qué necesito saber? 👀

Cualquier consejo, lo acepto 🌼

Me llamó mucho la atención porque a mi me hubiera gustado tener más personas que me aconsejaran en esa etapa de mi vida, ahora mismo tengo 33 años, no me siento experto en la vida pero he aprendido una que otra cosa que me habría gustado saber antes, respondí ese Tweet pero me gustaría profundizar más, así que aquí te dejo esos consejos y otros más que no cabían en el Tweet.

Disclaimer (Se siente chingón usar esa palabra aunque no estor seguro de qué significa exactamente 😂): Esto me funcionó a mí, puede que algunos consejos no te hagan sentido en tu situación. Los consejos no llevan un orden de importancia.

1. Ahorra e invierte, aunque sea poco pero de forma constante.

Lo sé, es una m@m@d@ que te digan que inviertas tan joven, ganando $100 USD al mes, con tanta vida por delante y sin que siquiera te den una idea de en qué invertir. En esta etapa de la vida es más importante el hábito que la cantidad, puedes empezar ahorrando una cantidad pequeña y fija o un porcentaje (10% por ejemplo) de lo que ganas, y mientras tomas el hábito te recomiendo aprender sobre inversiones ¿Dónde? Dos libros buenos para empezar son I will teach you to be rich de Ramit Sethi y Cómo piensan los ricos de Morgan Housel, ambos libros tienen títulos que parecen más scam que email de príncipe nigeriano que pide dinero, pero son muy muy buenos, te darán una idea de cómo administrar tus finanzas personales y por donde empezar a invertir, otro buen lugar que te recomiendo es el blog de Perro Dinero, me gusta porque explica las cosas informalmente, como si le hablara a un amigo. En este punto hay un concepto muy importante: Interés compuesto, esto en resumen significa que si inviertes poco pero constante esto se irá acumulando y creciendo como bola de nieve, esto en 10 años te dará una super ventaja mucho mayor que si empiezas a tus 30, aunque a los 30 inviertas mucho más. ¿Por qué lo recomiendo? Me quiero retirar a los 52 años, si hubiera empezado a invertir a mis 20s ahora mismo tendría el doble de dinero en mi cuenta de banco y podría hacerlo como a los 45, además gracias al hábito de ahorrar, nunca en la vida laboral me ha pasado que batalle para llegar a fin de mes. Y por cierto, algo muy importante, inicia a ahorrar hoy, no mañana, no la siguiente semana, si tienes $10 USD ahorra eso hoy. Tal vez en otro post profundice más en esto, si tienes dudas me dices con confianza.

2. Aprende inglés

No es 100% indispensable saber inglés para tener un buen trabajo, pero si quieres estar por encima de los sueldos promedio lo es, en especial en programación pero también en otras carreras, además de que la mayoría de los cursos, documentación, artículos actualizados, etc. están en inglés. ¿Por qué lo recomiendo? Yo no salí de los sueldos promedio hasta que lo aprendí.

3. Si te gusta viajar, hazlo todo lo que puedas

No ha habido una sola vez en que diga «No hubiera viajado a ese lugar». Si puedes viajar y te gusta no pierdas la oportunidad de hacerlo, pero ahorra para ello, no vayas a sacar préstamos y cosas de esas 😅. Es un cliché decir esto pero las experiencias valen más que las cosas materiales a largo plazo, hablarás y recordarás tus viajes toda tu vida, además de todo lo que aprenderás.

4. Evita caer en el juego de ver quién tiene más.

No puedo hacer suficiente énfasis en la importancia de este consejo. Si entras en el juego de ver quién tiene más entre tú y tus amigos ya perdiste: Tu vida va a estar dictada por los que te rodean, vas a gastar tu dinero y tiempo en complacer a los demás o encajar con ellos. Esto es peor aún si te comparas con las vidas falsas de Instagram de personas que ni conoces. Tómate un tiempo en pensar cuáles son las cosas que en verdad aportan valor a tu vida, enfócate en ellas y no dejes que las demás te afecten. Por ejemplo: En algún punto aprendí que no me interesan cosas como la ropa, el carro y cosas por el estilo, así que trato de no gastar mucho dinero ni tiempo en esas cosas, pero algo que sí me hace feliz son los libros (Algún día tendré mi biblioteca personal), cosas que mejoren mi salud (Como correr o comer saludable), conocer lugares nuevos y que el tiempo que paso con mi familia y amigos sea de calidad, por eso trato de maximizar todo eso, por cierto, un hobby que tomé últimamente son los juegos de mesa porque creo que ayudan con el tema de la familia y amigos. Creo que este es el consejo más importante desde el punto de vista de la felicidad.

5. Si te gusta emprender, inténtalo.

A menos que tengas mucho dinero y puedas arriesgarte antes sin problemas, este consejo lo recomiendo más llegando a los 30, ya que tengas más experiencia y sólo si tienes la espina de emprender, si lo haces ten en cuenta que probablemente será lo más difícil que hagas en tu vida, necesitarás sacrificar muchas cosas (Tiempo, amigos, fiestas, dinero, etc.) así que no lo hagas solo porque crees que es lo que está de moda o lo que te va a dejar más dinero. Dejando esto de lado, emprender es una de las cosas mas estimulantes por las que he pasado y las que más aprendizajes me han dejado, si sientes que es tu vocación ¡Anímate!.

6. Lee

Así como los deportes, la guitarra o la pizza con piña 🤮, leer no es para todos, si de plano no te gusta no te recomiendo forzarlo, pero sí te invito a que lo intentes, inicia con libros de temas que te gusten o historias que creas que pueden ser interesantes. Hay dos creencias que creo que son erróneas con respecto a la lectura: La primera es que creemos que la lectura nos gusta o no nos gusta y ya, pero yo lo veo más como correr, al inicio es pesado, tedioso, incómodo y puede ser que no nos guste, pero conforme lo haces más le vas tomando sabor, luego quieres correr 5k o hasta un maratón, lo mismo sucede con la lectura, al inicio es muy pesada y puede tomarte un mes o mas acabar un libro pequeño pero luego quieres leer más libros. La segunda creencia errónea es que hay mucho esnobismo alrededor de los libros: que eres buen lector porque lees los clásicos o malo porque lees a Paulo Cohelo (Por favor no leas a Cohelo 😅), dejándose de bromas cualquier lectura es mejor que no hacerlo y no hay lectura mala, yo empecé leyendo Harry Potter (Odiado por muchos) y aún después de casi 250 libros diferentes leídos los sigo releyendo porque es de mis historias favoritas. ¿Por qué lo recomiendo? Mucha información solo esta disponible a través de los libros, aprendes demasiadas cosas a la vez que te entretienes, te ayudan a tener más empatía y un mejor pensamiento crítico. Beneficios de leer

7. A donde vayas haz buenos amigos.

Me siento raro diciendo esto porque me considero introvertido, pero he tenido la suerte de que en todos los trabajos/escuelas en las que he estado he hecho amistades duraderas, tengo amigos en un montón de lugares, y no solo eso, sino que son lo suficientemente cercanos para pedirles un favor o incluso quedarme con ellos si voy a sus ciudades. Dentro de este consejo te recomiendo hacer un «Mantenimiento de amistades», con la pandemia es más difícil ver a los amigos pero siempre procuro llamarlos o mandarles mensajes solo para saludar, algunos contestan rápido, otros duran días pero contestan, gracias a esto es muy chingón que cuando finalmente vuelves a ver a un amigo(a) se traten como si se vieran todos los días. ¿Algo genial? He trabajado para unas 7 empresas, en 5 de ellas algún amigo me recomendó.

8. Siempre habrá síndrome del impostor, acéptalo e ignóralo lo más que puedas

Esto no es para presumir ni mucho menos, es para dejar claro un punto, llevo como 12 años trabajando, he sido desde vendedor de juguetes hasta director de ingeniería, he tratado de emprender como 4 veces, tengo este blog, he sido profesor de universidad y de cursos online con casi 40000 estudiantes en 100 países, tengo una maestría en Machine Learning graduado con honores y actualmente trabajo para la empresa más grande de renta de scooters en el mundo como Mobile Tech Lead, aún así cuando platico con mis amigos por Whatsapp pienso «No mames, estos cabrones saben un montón y yo no sé nada», cuando veo a otros ingenieros en mi trabajo pienso «Uff estos saben tanto que los demás van a ver que yo soy un bruto y me van a despedir». El síndrome del impostor es esa cosa que te hace pensar que todos saben o son mejores que tú y no mereces estar donde estás, platicando con muchos de los que conozco he concluido que no soy el único, TODOS se sienten así. Así que la próxima vez que lo sientas (Y lo harás), voltea hacia tu izquierda y luego a tu derecha, sí, esas dos personas que viste también lo sienten.

Espero que estos consejos te sirvan aunque sea un poco, gracias por leerme y si en algo puedo ayudarte con mucho gusto lo haré.

Publicado por Jesus Almaral

Soy ingeniero en Mecatrónica con maestría en Machine Learning, tengo experiencia en lenguajes como Java, Kotlin, Matlab, Android, Python, etc. Actualmente soy desarrollador de aplicaciones móviles, me gusta la música y toco la guitarra, me gusta mucho saber cosas sobre el universo, leer y comer tacos. También me apasiona enseñar.

Un comentario en “Consejos no técnicos para programadores (Y no programadores) en sus 20’s.

  1. 👏 ¡Gran post, Jesús! El octavo punto, síndrome del impostor, es uno de los temas que más resalto para el desarrollo profesional. También me gustó que hayas mencionado establecer nuevas amistades. Es realmente importante.

    ¡Y muchas gracias por las recomendaciones de los libros! 😁📚

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: