Este post es más una anécdota personal que otra cosa, pero al final pondré lo que aprendí de ella. Quien sabe, puede ser que alguno de mis errores te sirva para no cometerlo.
Tal como dice en mi perfil en este blog, mi carrera no es como ingeniero de software, sino como ingeniero en mecatrónica, que si bien están relacionadas, no son lo mismo para nada. Para los que no sepan mecatrónica se encarga de juntar la mecánica con la electrónica, agregando toques de programación, pero principalmente orientada a microcontroladores. Al menos en mi carrera no vimos absolutamente nada de desarrollo web, móvil, etc. Entonces ¿Cómo chingados llegué a dedicarme de lleno a la programación? El resumen es que fue una combinación de suerte, curiosidad y atrevimiento.
Siempre me han interesado dos cosas: En primer lugar aprender lo más nuevo en tecnología, como implementarlo y hacer algo con ello, en segundo lugar emprender. Estas dos cosas hicieron que decidiera aprender iOS para programar en iPhone porque quería hacer una app por si me surgía una idea millonaria 🤑; el problema: No tenía para comprar un iPhone y cuando busqué un curso resultó que necesitaba una Mac que tampoco tenía así que me fui por Android, tomé un curso gratuito, resultó que necesitaba saber Java que tampoco sabía 😅 así que tomé otro curso de Java puro. En fin, aprendí lo básico para hacer aplicaciones súper sencillas, esto lo hice mientras hacía una maestría en machine learning, pero la verdad no le veía mucho futuro para lo que yo quería que era emprender.
En fin, al terminar la maestría volví a mi ciudad natal, pensaba tomarme un mes de vacaciones y empezar a buscar empleo relacionado con mecatrónica o con machine learning, aunque de esto último tenía pocas esperanzas. Pero después de solo un par de días de haber llegado mi primo al que le había contado que había tomado los cursillos estaba en la computadora y me dijo «Oye wey, aquí buscan a alguien de Android, ¿Tú sabes de eso que no?», revisé la solicitud de empleo y en efecto buscaban desarrollador de apps móviles con Android, como buen mexicano (E imagino que cualquier hispanohablante ya que todos nos parecemos en esto) pensé «Chingue su madre, vida solo hay una, voy a aplicar», ojo que yo solo sabía lo más de lo más básico no solo de Android sino de programación en general, pero envié mi currículum y no pasaron más de 15 minutos cuando me respondieron que me presentara al día siguiente a una entrevista.
Sobra decir lo nervioso que iba, lo gracioso es que un efecto de cuando me pongo nervioso es que además de las rodillas siento que me tiembla la mandíbula, pero creo que es solo una sensación mía que nadie nota (afortunadamente), bueno pues ese día iba temblando como pocas veces en la vida. Recuerdo solo dos de las preguntas que me hicieron, la primera era si usaba Eclipse o Android Studio, Android Studio acababa de salir ese año y es con el que había aprendido, así que pensé «Al menos en esta pregunta ya me fue bien», luego de varias preguntas me dijeron que iba a tener una semana de prueba donde tendría que implementar un login con la API de Facebook y otras cosas que involucraban hacer requests a internet, y aquí viene otra cosa graciosa, la segunda pregunta que recuerdo fue «¿Prefieres que las respuestas a los requests sean con XML o con JSON?», yo no tenía np idea de qué era XML ni JSON 😵💫😂, pero había escuchado algo de HTML entonces pensé «Bueno, si XML se parece en el nombre a HTML pues deben ser algo parecido» como JSON no me sonaba de nada le respondí que XML, me dijeron que empezaba ya al siguiente día, nos dimos la mano y me fui corriendo a mi casa a investigar qué demonios era XML y JSON, busqué mucha teoría y ejemplos y en todos ellos recomendaban usar JSON con Android por sencillez y porque las librerías se ajustaban mejor.
Llegué al siguiente día y una de las primeras cosas que le dije a mi jefe (Quien también fue quien me entrevistó) fue «¿Sabes qué? Pensándolo mejor prefiero JSON». Hice la primera semana de prueba y después de quemarme la cabeza día y noche pude lograr lo que me pedían y me quedé a trabajar, ahí aprendí a programar algo de iOS y también algo de web y lo que aprendí me impulsó a conseguir mi siguiente empleo en Estados Unidos, otra cosa curiosa es que una pregunta común en las entrevistas de trabajo que he hecho desde entonces es ¿Cuál ha sido uno de tus retos más grandes en un trabajo y que lo hayas podido resolver? y les cuento esta misma anécdota después de casi 10 años.
Ahora, esto es lo que aprendí:
- Si te gusta algo apréndelo sin importar si no va directamente ligado con tu carrera, la carrera no es la que nos dice qué es lo que haremos siempre, es muy válido cambiar. Yo ahora no volvería a mecatrónica, y no porque no me guste, pero la programación me gusta mucho más.
- El NO ya lo tienes, si te llama la atención un trabajo aplica a ello, lo peor es que te digan que no y si en serio te gusta mucho ese empleo, puedes preguntarles si puedes volver a aplicar en 6 meses por ejemplo. Si te contara las veces que me han rechazado en una empresa, fácilmente han sido más de 15.
- La parte técnica es más fácil de lo que parece al principio, la parte difícil es aventarse, tuve la suerte de haber quedado en esa empresa jeje, porque desde entonces no me importa mucho si siento que vale la pena arriesgarse. Claro que mucho ojo: Si estás en una empresa y quieres cambiarte a otra no te lanzas así nada mas, primero asegura el otro trabajo antes de renunciar, en esto «Nunca midas la profundidad del río con los dos pies al mismo tiempo».
- Normalmente estás más capacitado(a) de lo que piensas. El síndrome del impostor está muy cabrón. Yo iba muy nervioso, pero resultó que al final ya sabía más de lo que creía. Por si no lo sabes el Síndrome del impostor es el que te hace sentir que todos los demás son más inteligentes y habilidosos que tu, en especial al llegar a un nuevo lugar como un nuevo empleo, pero la realidad es que así como tu piensas eso los demás también los están pensando.
Bueno, espero que te haya gustado la anécdota y en especial que te haya servido al menos en lo más mínimo. Si es así te invito a suscribirte al blog y a la Comunidad Hackaprende y a dejar tus dudas y comentarios.